Mostrando entradas con la etiqueta Islas Canarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Islas Canarias. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2025

Bajo el convento.

 



Género: Narrativa.

Autora: Bibiana Reyes (España).

Año de publicación: 2022.

 

«A las tres de la madrugada, la niebla espesa se había apoderado de las calles, dejando al margen las torres y la cúpula de la iglesia. La escasa luz de las farolas ocultaba la presencia de una figura humana que parecía mimetizarse con el entorno. Se detuvo frente al antiguo edificio de la familia Perdomo y alzó la mirada hacia la segunda planta, por donde se filtraba una tenue luz a través de la cortina. El sujeto arqueó la espalda y apoyó el peso de la mochila contra el muro. Su ropa oscura lo hacía casi invisible, solo se apreciaba el fulgor que producía el cigarrillo al consumirse. De pronto, un pensamiento fugaz lo inquietó…»

 

Novela de suspense histórico que fusiona el misterio con la rica historia de La Laguna (Tenerife). Bibiana Reyes nos transporta del siglo XXI al siglo XVI, y viceversa, donde una monja de clausura se escapa del convento para quitarse la vida en extrañas circunstancias. Más de cuatrocientos años después, dos asesinatos guardan una sorprendente semejanza con esa historia, desatando una investigación que enlaza pasado y presente.

Bibiana nos demuestra su habilidad para mezclar ficción con elementos históricos reales, creando una atmósfera envolvente que me a mantenido en vilo. La ambientación en la ciudad del Adelantado, con sus calles empedradas y su arquitectura, la describe con tal detalle que se puede visualizar cada rincón de la ciudad.

Los personajes principales, la inspectora Victoria Reyes y detective Marcos Yanes, son complejos y bien desarrollados. Su fortaleza y vulnerabilidad se entrelazan a lo largo de la trama, añadiendo profundidad a la historia. Una lectura rica en matices y emociones.

Obviamente es una narrativa y Bibiana se ha tomado las oportunas licencias literarias en la trama y en la descripción de ciertos aspectos de La Laguna, pero es un aliciente, pues mantiene el interés gracias a un ritmo ágil y giros inesperados.

Una historia que combina misterio y emoción. De esos libros para aquellos interesados en las leyendas urbanas, la historia y las novelas de suspense bien construidas.

Mi valoración 5/5 de una autora que como ya he referido en otras ocasiones es uno de los valores en alza del actual panorama literario canario. Aparte de que ya ha anunciando de que para el año que viene se viene nuevo libro desarrollando la segunda parte de Bajo el convento. Los esperamos con ansias.

 

#labibliotecahiperborea

#BajoElConvento #BibianaReyesCruz #LaLaguna #CiudadDeLaLaguna #Aguere #Tenerife #IslasCanarias #España #AutoraCanaria #EscritoraCanario #LiteraturaCanaria #ConAcentoCanario #Novela #Narrativa #NarrativaContemporanea #NarrativaHistorica #NovelaPolicial #Thriller #Reseña #MeGustaLeer #MeGustaEscribir #Instabook #Bookstagrammer #BookstagrammerCanarias #BookstagrammerEspaña #Instagrammer

viernes, 2 de mayo de 2025

Los últimos guanches.

 

Género: Narrativa histórica.

Autora: Ana Salamanca (España).

Año de publicación: 2024.

 

«Siente la garganta seca por el ardor de un sol que, con su ira, quiere castigar los errores de unos jóvenes atrevidos e inexpertos. Sin embargo, no se atreve ni a jadear. Está aterrada. Escucha atentamente y solo oye la respiración igualmente agitada de sus amigos corriendo a su lado, adentrándose en el barranco, buscando su salvación. No escucha sus pasos: todos van descalzos, no hacen ruido, no dejan huella. Quizá así puedan perder a sus perseguidores. Sin embargo, tampoco ellos hacen ningún ruido ahora. Por mucho que se esfuerce, no es capaz de percibir nada: ni sus alaridos, ni sus pasos, ni el ruido de sus armas ni el bufido de sus terribles bestias…»

 

Novela debut de Ana Salamanca y con la que ha ganado el XIII Premio de Novela Histórica Ciudad de Úbeda.

La autora nos sumerge en el proceso de conquista de las islas de La Palma y Tenerife a finales del siglo XV. Un momento clave de la historia atlántica, la obra entrelaza con destreza la vida de tres personajes cuyas trayectorias reflejan el choque de civilizaciones, los conflictos de poder y las tensiones que marcaron la época.

Por un lado tenemos a Gazmira, cautiva y arrancada de su mundo, es el alma de la historia. Una mujer benahorita que lucha por mantener la dignidad de su pueblo frente a la invasión castellana. Su evolución de víctima a mediadora es muy importante en la trama. Un personaje que no sólo va creciendo físicamente a lo largo de la historia, sino igualmente como persona.

A su lado, David Levi, un judío salmantino en busca de su meta en el mundo encuentra en las islas un lugar para reinventarse. El papel que tiene en la misma y la nobleza que le caracteriza me ha parecido muy conmovedor.

Y en el extremo opuesto, Beatriz de Bobadilla, poderosa y temida noble castellana, impone su ley en La Gomera y El Hierro con una mezcla de crueldad, astucia y ambición desmedida. Posiblemente de todos los personajes reales que aparecen en este libro, su figura sea la más controvertida a lo largo de la Historia.

Con una fuerte y rica narrativa la autora rescata con fuerza voces femeninas, visibilizando sus luchas y contradicciones en un mundo dominado por hombres, donde el poder y la supervivencia adoptan múltiples formas.

Así mismo se recrea con detalle y sensibilidad del choque de culturas, durante y tras la conquista de las islas. Su narrativa envolvente y documentada nos ofrece una visión compleja y matizada de un periodo histórico fascinante y poco explorado en la literatura.​

En su lectura nos encontraremos con una obra que combina aventura, historia y reflexión a través de personajes inolvidables. Una lectura imprescindible para quienes buscan comprender las raíces y las contradicciones de nuestro pasado. Pero también incido nuevamente que este libro hay que leerlo como lo que es: una ficción histórica y no un ensayo.

Mi valoración es 5/5. Hace unos días publiqué un vídeo sobre la misma en mi IG, donde la desgloso un poco más. Un buen regalo para estas jornadas de ferias del libro y el Día de la Madre.

 

#labibliotecahiperborea

#LosUltimosGuanches #Gazmira #Benahorare #Benahoare #Benahorita #Guanches #LaPalma #IslasCanarias #AnaSalamanca #EdicionesPamies #Novela #Narrativa #NarrativaHistorica #Reseña #MeGustaLeer #MeGustaEscribir #Instabook #Bookstagrammer #Instagrammer

miércoles, 29 de mayo de 2024

Poesía de Canarias en viva voz.

 


Varios autores en base a una recopilación de José A. González Dávila.

Año de publicación: 2002.

«Quiero, Saulo, decirte

que el mar que tanto amaste

-ahora rojo caballo

de crines indomables-

dentro de mí, pertinazmente,

subyace:

furia o ternura, vértigo o delirio,

mis desbridados sueños, el boscaje

de mis instintos, el sabor amargo

de mis intimas sales,

esa terca pleamar

que estremece mi sangre

y repercute en el insomnio

de mis raíces ancestrales.»

 

Quiero, Saulo, Decirte.

Cipriano Acosta Navarro.

Primer poema de esta antología.

 

30 de Mayo, Día de Canarias, y hoy quería tener un guiño hacia la poesía regional.

Muchas veces he manifestado que la poesía es mi talón de Aquiles literario. El motivo es muy extenso de explicar en tan parco espacio que permite IG. De manera muy condensada pues todos en nuestros años de estudiantes tenemos profesores que nos aportan para bien y otros para mal. Afortunadamente en mi caso fueron más los primeros que segundos, aunque al llegar a 6º de EGB tuvimos motivos suficientes para que la poesía se nos atragantara.

Y es una pena, pues considero que la poesía es el más alto grado literario. En fin… Y he de admitir que una vez compuse una poesía, pero fue por un fallecimiento de una persona muy especial y querida.

Poesía en viva voz es una recopilación de poemas entre 1998-2002 por parte de José A. González Dávila, presentados aquellos años del programa La voz de los poetas. Este fue un programa muy longevo (1977-2020) que emitía Radio ECCA. En el año 1979 ganó el Premio Ondas al mejor programa cultural de radio de todo el Estado español.

Esta radio, siempre comprometida con la cultura, publicaba la Colección ECCA de Verano. Libros amenos y sencillos para disfrutar del tiempo estival, donde éste era parte de la colección e ilustrado por Orlando Auyanet.

Canarias es tierra pródiga en poetas y poetisas. El problema, sobre todo antaño, ha sido la insularidad. Un territorio fragmentado en ocho islas y a 1200 Km de la Península tiene estas cosas y los escritores, de cualquier género, en Canarias lo acucian bastante. Por fortuna esta coyuntura, con las tecnologías en constante evolución, se ha ido corrigiendo y el autor canario ya se da a conocer fuera de la región. Pero aún queda mucho por hacer.

Hasta donde sé, la poesía canaria goza de muy buena salud y con constante relevo generacional. Incluso haciendo nexo de unión, y a la vez de retroalimentación, entre Iberoamérica y Europa.

Me a costado leerlo. Poesías unas que me gustan más que otras, pero todas muy bien estructuradas en sus métricas. Obviamente no voy a calificarle nota, pues sería una osadía por mi parte.

¿Seguiré indagando en poemarios y leyendo lo que me llegue? Sí. Hasta ahora, salvo Quevedo, todo lo que he leído son autores canarios contemporáneos. ¿Recomiendo leer este libro? Sí. Pero creo que seguirá siendo mi talón de Aquiles literario.

Saludos y Feliz Día de Canarias.

#labibliotecahiperborea

Correo: labibliotecahiperborea@gmail.com

#PoesiaEnVivaVoz #LaVozDeLosPoetas #RadioECCA #ColecciónECCADeVerano #Poesia #PoesiaCanaria #PoetasYPoetisasCanarios #Poemas #Literatura #Cultura #DiaDeCanarias