Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de enero de 2023

El perseguidor.

 


Género: Novela.

Autor: Julio Cortázar.

Año de publicación: 1959 (dentro del libro Las armas secretas).

«Dédée me ha llamado por la tarde diciéndome que Johnny no estaba bien, y he ido en seguida al hotel. Desde hace unos días Johnny y Dédée viven en un hotel de la rue Lagrande, en una pieza del cuarto piso. Me ha bastado ver la puerta de la pieza para darme cuenta de que Johnny está en la peor de las miserias; la ventana da a un patio casi negro, y a la una de la tarde hay que tener la luz encendida si se quiere leer el diario o verse la cara. No hace frio, pero he encontrado a Johnny envuelto en una frazada encajado en un roñoso sillón que larga por todos lados pedazos de estopa amarillenta…»

 

Nueva reseña, esta vez con un grande de la literatura como es Cortázar, mediante esta novela titulada El perseguidor. Un libro con una fuerte carga existencialista y que tristemente nos recuerda a la realidad vivida por muchas estrellas de la música que han quemado muy pronto su tiempo vital.

En ella Cortázar nos muestra la vida de Johnny Carter, un afamado saxofonista que se le escapa la vida entre profundas divagaciones sobre el tiempo y la existencia humana. De esos personajes que en estado sobrio no componen nada digno y bajo los efectos de las drogas, alcoholismo y depresión surgen de su alma partituras extraordinarias.

Así es el periplo de Johny en aquel París de los años 50. Un mar de depresiones, alcohol y drogas. Una vida de profundas reflexiones que lo hacen están sumido en un continuo pozo. Todo ello acompañado por unos personajes peculiares como son Bruno, narrador y a la vez uno de los protagonistas de esta novela. Los diálogos entre Johnny y Bruno son oro literario. Dédée, fuel y sufrida compañera sentimental de Johnny y de la marquesa Tica, mecenas, amante y camello de este genial músico.

La novela, aunque corta, da para profundas reflexiones, pues como escribí más arriba el caso ficticio de Johnny se ha dado continuamente en la historia de la música. Sobre todo en los siglos XX y XXI.

Es una novela con un Cortázar en estado puro. Reflejando las virtudes, pero también las miserias, de la condición humana. En ella no vamos a encontrar a un personaje que no vive en la abundancia y felicidad que siempre nos quieren vender de los músicos de éxito. Entre sus páginas lo que nos vamos a encontrar es esa cara B que nadie nunca quiere visionar ni admitir.

No es la mejor obra de Cortázar, pero sí un relato que nos lleva a la reflexión de cuidado con el éxito, de cómo lo gestionas y de quiénes te rodean. De esos personajes que su pensamiento filosófico está en un nivel avanzado que impresiona, pero a la vez que cortan esas cuerdas invisibles que los llevan a desplomarse en la ignominia. Para los que no entendemos de música a Johnny lo asociamos a un personaje ficticio, pero la realidad es que la ficción de Johnny Carter es en realidad la vida del gran saxofonista Charly Parker.

En el año 1965, el argentino Osías Wilenski rodó una de esta novela con el mismo título. La pueden visionar en YouTube. Como anécdota de este film comentar que la película fue censurada por un juez de menores al día siguiente del estreno, debido a una denuncia realizada por los padres de la actriz Zulma Faiad, quien en una escena había hecho un strip-tease siendo menor de edad. Fue repuesta varios meses más tarde, eliminando dicha escena, y Wilenski recibió una pena de seis meses de prisión, aunque nunca ingresó en la cárcel.

Es, al igual que el libro, una película totalmente existencialista y sórdida donde la filosofía y los pensamientos divagan a través del tiempo.

Me ha gustado mucho la interpretación de sus actores y como se meten de lleno en ese universo Cortázar para plasmarlo en el celuloide.

Mi valoración del libro y película un 3/5.

Saludos y buenos libros.

miércoles, 21 de septiembre de 2022

Déjame que te cuente.

 


Género: Novela.

Autor: Jorge Bucay (Argentina).

Año de publicación: 1994.

«-No sé qué pasa, gordo. En la facultad no me va como a mí me gustaría.

-¿Qué quiere decir eso?

-Que mi rendimiento va bajando sin prisa, pero sin pausa, desde que empezó el año. Mis calificaciones son siempre sietes y ochos, a veces algún nueve. Pero en los últimos exámenes no he podido pasar de un seis. No sé, no rindo, no me puedo concentrar, no tengo ganas…»

 

Utilizo el inicio del cuento “El leñador tenaz” que ha sido uno de mis favoritos en esta serie de narraciones utilizadas en el libro.

 

Hoy traigo al blog un libro que me gustó mucho por dos razones.

La primera porque es un libro de autoayuda. Pero un verdadero libro y no los de esa mayoría que nada enseñan porque se basan en personas que generalmente son de un alto poder adquisitivo o su finalidad es buscar lo material. Por eso yo no leo libros de dicha temática.

Segundo porque en este libro, no está conformado en su redacción como la mayoría de los de autoayuda. Jorge Bucay despliega una serie de cuentos aplicados al día a día de una persona como Demian que busca su lugar en el mundo y en lo espiritual. Este sí es un texto para las personas que formamos el común de los mortales.

La historia de cómo me llegó este libro fue por medio de un regalo. De una biblioteca que retiraban y este era uno de los volúmenes. Confieso que nunca había leído nada de Bucay. Lo conocía de oídas, pues es un profesional de la psiquiatría de fama mundial. Al llegar a mis manos este volumen la primera impresión fue de rechazo. Un libro más sobre autoayuda que al final va a ser inicuo. Le eché un vistazo y busqué información y vi que era una forma distinta de trasmitir una idea. Aún así lo dejé entre los libros pendientes diciendo algún día lo leeré.

Y llegó ese día y dejé que entre sus páginas Jorge Bucay me contara los cuentos que las componen. La verdad que fue una sublime experiencia literaria. En cada cuento acompañé a Demian a la consulta de Bucay (el gordo) y pude disfrutar de su sapiencia y de su conocimiento de la condición humana a través de sus cuentos. Toda una experiencia iniciática que nos invita a la reflexión a través de los problemas existenciales de un joven, pero que pueden extrapolarse a cualquier edad y género.

Un libro conformado con muy buen gusto en la selección de sus cuentos. Como lector me han hecho teletransportarme a las situaciones que en ellos se narran, sintiéndome muy identificado con sus protagonistas y sacando fuertes enseñanzas del mismo. Empecé este artículo con el cuento de “El leñador tenaz” porque es el que más se adecúa a mi persona en estos momentos de mi existencia. Pero en muchos de los relatados me he sentido, e incluso podría sentirme identificado, a lo largo de mi vida.

Una obra literaria totalmente recomendable para quienes como yo sintamos cierta grima hacia esos libros de autoayuda digamos clasistas. Porque para mí este es un libro de tal género, pero vestido con una narrativa simple y coherente con los problemas de la sociedad.

Más no voy a desentrañar porque mi finalidad es que esto sea una llamada de atención para que si lo tienen a bien lo lean. Yo he quedado encantado. Aquel libro que casi deseché relegándolo a un rincón de la mesa de libros pendientes por leer se ha ganado a pulso estar entre los volúmenes de mi biblioteca principal con la idea de que es uno de esos libros que hay que leer mínimo una vez al año por su fuerte contenido humanista.

Una vez más se cumple la premisa que cada libro llega su lectura en el momento adecuado. Y era precisamente lo que necesitaba leer ahora.

Gracias Jorge Bucay por haber creado este compendio que tantas respuestas da.

Saludos y buenos libros.