martes, 21 de enero de 2025

Cumbres Borrascosas.

 



Género: Novela.

Autor: Emily Bronte (Gran Bretaña).

Año de publicación: 1847.

«Acabo de llegar de una visita al dueño de mi casa, el solitario vecino con el que voy a tener que lidiar. Es esta en verdad una hermosa región, no creo que me hubiera podido fijar en toda Inglaterra en un paraje tan del todo apartado del mundanal ruido; es un perfecto paraíso para misántropos, y el señor Heathcliff y yo una pareja ideal para compartir esta desolación entre los dos. Es un hombre extraordinario; poco se podía imaginar lo que simpatizaba con él cuando vi sus ojos negros esconderse recelosos bajo sus cejas y cuando sus dedos se cobijaban con clara resolución, cada vez más adentro, en su chaleco, al llegar yo a caballo y anunciar mi nombre…»

 

Nueva reseña sobre un libro que me venia muy bien recomendado por dos afluentes: el de las reseñas de mis seguidores y por habérmelo recomendado de manera particularpor mi amiga Jecquelin.

He de confesar que sus tres primeros capítulos me generaron controversia. Pero si venia recomendada por Jacquelin es que la historia valía la pena. Exactamente así fue y la autora a partir del capitulo IV empieza a dar forma a esta tremenda historia.

Publicada en 1847 bajo el seudónimo de Ellis Bell, Cumbres Borrascosas es la única novela de Emily Bronte, pero su impacto literario ha sido duradero y profundo. Ambientada en los páramos de Yorkshire, esta obra nos sumerge en una historia de amor obsesivo, odio y venganza que desafía las convenciones de su tiempo.

La trama gira en torno a la relación entre Heathcliff, un huérfano adoptado por la familia Earnshaw, y Catherine, la hija del patriarca de esta familia. Su vínculo es tan intenso como destructivo, marcando el destino de todos los que los rodean. ¡Y de qué manera! La historia se desarrolla en dos generaciones, explorando cómo las decisiones y emociones de los protagonistas originales repercuten en sus descendientes.

Cumbres Borrascosas enfoca las pasiones humanas desde su estado más crudo. Heathcliff, un villano impresentable y lleno de contradicciones: su amor por Catherine lo impulsa, pero también lo consume, transformándolo en un ser cruel y vengativo. Catherine, por su parte, lucha entre su amor por Heathcliff y su deseo de ascender socialmente al casarse con Edgar Linton, un hombre mucho más estable y refinado.

Escrita en una narrativa con múltiples capas de relatos. La historia es contada principalmente a través de Elena Dean, el ama de llaves, a Lockwood (testigo indirecto de toda la historia).

Por otro lado la autora nos describe a atmósfera de los páramos con una intensidad poética reflejando las emociones salvajes y desbordantes de los protagonistas.

Sobre los protagonistas seré muy claro. Salvo Elena Dean, el doctor Kenneth y Lockwood a los demás los enviaría al cadalso sin derecho de apelación. Ya luego que Dios y el Diablo administre sus almas. Pero esa gente no merece pisar la tierra.

Una novela que es más que una historia de amor trágico. Es una exploración visceral de los extremos de la naturaleza humana, donde el amor y el odio se entrelazan de manera inextricable. Una obra maestra que sigue fascinando por su audacia y complejidad y que hace que se siga leyendo generación tras generación.

Mi valoración 5/5.

Saludos y buenos libros.

 

#labibliotecahiperborea

#CumbresBorrascosas #EmilyBronte #Narrativa #Año1847 #Yorkshire #GranBretaña #Reseñe #Instabook #Bookstyagram #Bookstagrammer

viernes, 17 de enero de 2025

David Lynch.

David Lynch en una imagen de The Guardian: https://www.theguardian.com/film/2019/jun/30/david-lynch-interview-manchester-international-festival
  

 

Ayer, con enorme pesar, recibíamos la noticia de la muerte de David Lynch. Para mi un director de culto donde su trabajo cinematográfico y televisivo me ha marcado.

Maestro del surrealismo en el cine y la televisión, cuyo trabajo creo que de sobra ha redefinido las narrativas audiovisuales convencionales al explorar los límites de la lógica y la realidad. Con una obra caracterizada por un profundo interés en los recovecos oscuros de la mente humana, lo que se refleja en la construcción de mundos inquietantes y ambiguos que mezclan lo cotidiano con lo perturbador. Algo entre onírico, surrealista y distópico.

Pero confieso que en un principio, tal vez por mi bisoñez y juventud, la obra de Lynch no me cautivaba.

Debutó con Eraserhead (1977), una experiencia visual y sonora inquietante que marcó su interés por lo experimental. Blue Velvet (1986) consolidó su reputación, examinando la dualidad entre la aparente tranquilidad suburbana y la corrupción subyacente.

Mi punto de inflexión con él y con el que caí rendido a su trabajo fue con Twin Peaks (1990) donde rompió paradigmas al combinar misterio, surrealismo y humor absurdo en una narrativa episódica. Sin lugar a dudas Lynch utilizó esta serie para explorar su obsesión por los secretos y la complejidad de las relaciones humanas. La tercera temporada, Twin Peaks: The Return (2017), desafió aún más las convenciones televisivas al ofrecer un relato oscuro, fragmentado y profundamente experimental. Una SERIE DE CULTO en mayúsculas.

Incluso jugó con el tiempo dándole a la serie un descanso de nada más y nada menos que 25 años. Valió la pena.

Otras obras como Mulholland Drive (2001), considerada una de las mejores películas del siglo XXI, exploran sueños, deseos y la desintegración de la identidad. Sus narrativas no lineales, su uso de simbolismos y su enfoque en los sonidos y texturas convierten a sus películas en experiencias sensoriales únicas.

No son películas ni series que busca respuestas fáciles; más bien, invita al espectador a sumergirse en lo desconocido y reflexionar sobre los límites de la percepción. Su capacidad para transformar lo banal en algo siniestro y su audacia para desafiar las normas narrativas lo han convertido en un artista inigualable, cuya influencia sigue siendo profunda en el cine y la televisión.

Nos quedamos vacíos televisiva y cinematográficamente, pues se ha ido un genio sin parangón.

Siempre nos quedaran sus películas y trabajos en televisión y a él mismo que ya vive en la inmortalidad del celuloide.

Que en las nuevas dimensiones en las que ahora transitas puedas seguir creando mundos como sólo tú sabias hacerlo.

Descansa en Paz David Lynch y que la tierra te sea leve.

#labibliotecahiperborea

#DavidLynch #TwinPeaks #EstadosUnidos #DescanseEnPaz #Cine #Television #MeGustaelCine #Instagrammer #Bookstagrammer

jueves, 9 de enero de 2025

Aurora Boreal.

 


Género: Novela.

Autora: Åsa Larsson (Suecia).

Año de publicación. 2009.

«Cuando muere Viktor Strandgård, en realidad no es la primera vez que sucede. Está tumbado de espaldas en la iglesia de la Fuente de Nuestra Fortaleza y mira hacia arriba a través de los enormes ventanales que hay en el techo. Es como si no hubiera nada entre él y el oscuro cielo de invierno.

No se puede estar más cerca —piensa—. Cuando lo llevan a uno hasta la iglesia que hay en una montaña en el fin del mundo, el cielo está tan cerca que casi puedes tocarlo alargando la mano.

La aurora boreal se retuerce como un dragón a través de la noche. Las estrellas y los planetas tienen que rendirse al gran milagro de luz resplandeciente que, sin prisa, se abre paso por la bóveda celeste.

Viktor Strandgård sigue el camino con la mirada.

Me pregunto si la aurora boreal puede cantar —piensa—. Como una ballena solitaria canta bajo el mar…»

 

En Aurora Boreal, la autora sueca Åsa Larsson nos sumerge en un thriller nórdico oscuro y profundamente atmosférico que combina misterio, religión y la complejidad de las relaciones humanas. La trama se desarrolla en Kiruna, una remota ciudad al norte de Suecia, donde el brutal asesinato del carismático predicador Viktor Strandgård conmociona a la comunidad religiosa local. Su cuerpo mutilado, hallado en la iglesia de La Fuente de la Fuerza, no sólo revela un crimen atroz, y a todas luces ritual, sino que también expone secretos inquietantes de un lugar que aparenta ser puro y virtuoso.

Rebecka Martinsson, una abogada residente en Estocolmo y antigua habitante de Kiruna, es llamada a tramitar unos primeros pasos legales por Sanna, la hermana del difunto y amiga de su juventud. A pesar de sus reticencias, Rebecka regresa a su ciudad natal, donde se enfrenta no sólo a los oscuros entresijos del caso, sin venir a qué, pues ella sólo va como simple abogada y por compromiso frente a su amiga, sino también a recuerdos de un pasado que preferiría olvidar.

Larsson destaca por su capacidad para entrelazar el suspense con un agudo análisis social y psicológico. A través de una prosa sobria y precisa, construye personajes complejos y creíbles, desde la resiliente Rebecka hasta los miembros de la comunidad religiosa, cuyas motivaciones y secretos añaden capas al misterio. Además, el entorno helado y desolador de Kiruna no es sólo un telón de fondo, sino un elemento esencial que refuerza la atmósfera de tensión y aislamiento.

Una novela que atrapa desde las primeras páginas y mantiene al lector intrigado hasta el desenlace. Destacado libro del género negro escandinavo, ofrece una historia que no sólo entretiene, sino que también invita a reflexionar sobre el fanatismo, la lealtad y la lucha interna entre el bien y el mal. Porque aquí hay todo un telar que cortar.

Aurora Boreal fue galardonada con el Premio a la Mejor Primera Novela Negra por la Asociación Sueca de Escritores de Novela Negra.

Mi valoración 5/5.

Si queréis una opinión más personal ayer publiqué en Instagram un vídeo sobre la misma.

Saludos y buenos libros.

#labibliotecahiperborea

#AuroraBoreal #ÅsaLarsson #Suecia #Kiruna #Narrativa #Reseña #MeGustaLeer #MeGustaEscribir #Instabook #Bookstagrammer #Instagrammer