domingo, 23 de febrero de 2025

El viaje del Beagle Espacial.

 


Género: Novela (Ciencia ficción).

Autor: Alfred E. van Vogt (Canadá).

Año de publicación: 1950.

 

«Coeurl merodeaba sin pausa. La noche oscura, sin luna, casi sin estrellas, se resistía ante el alba rojiza y lúgubre que se arrastraba por la izquierda. Era una luz vaga que no daba ninguna sensación de calor. Poco a poco, esa luz fue mostrando un paisaje de pesadilla.

Alrededor de Coeurl cobraron forma unas piedras negras, melladas, y una llanura negra y sin vida. Por encima del horizonte grotesco miraba un sol rojo pálido. Unos dedos de luz hurgaban entre las sombras, y aún no había rastros de la familia de criaturas de id que llevaba siguiendo casi cien días…»

 

Esta obra no sólo es una novela con peligrosos alienígenas, sino toda una reflexión sobre los conflictos que se generan dentro de cualquier sociedad que no esté bien equilibrada. En sí en Beagle es un crisol de culturas y nacionalidades que forma una nueva Babel en forma de una gigantesca nave dimensionada en 3 Km2 construida para la misión de exploración cósmica más grande a nivel científico y militar a la que se ha lanzado la Humanidad.

El Beagle se encontrará en su viaje por el Cosmos con peligrosos alienígenas que amenazan tanto a la nave como a sus tripulantes. Tripulantes que no son unos cualquiera, pues todos son eminencias en sus respectivos campos científicos y humanísticos. Pero si hay alguien que sobresale entre los demás es el nexialista Eliott Grosvenor.

Grosvenor es sin lugar a dudas unos de los personajes literarios más fascinantes que he leído en los últimos años, pues despliega un marco mental y ético superior. En este caso el Nexialismo, ciencia que pretende integrar los conocimientos de otras ciencias, hoy podríamos definirla como metaciencia, y es la solución que él utiliza, junto a los aportes de la tripulación, para poder hacer frente a los innumerables peligros que los acometen. Tripulación que paradójicamente está formada sólo por hombres a los que se les administra una solución química, ¿tal vez bromuro?, para mitigar sus necesidades físicas

Otro personaje que me ha llamado poderosamente la atención es Korita, arqueólogo, que utiliza la teoría de la historia cíclica y de cómo se puede clasificar una civilización en función de su estado de desarrollo, como palanca deductiva para que Grosveor y la tripulación pueda solventar los distintos problemas que surgen en el Beagle.

Para él la Humanidad está en lo que llama sociedad invernal, una sociedad cuyos individuos ya no creen en la superstición ni la religión, sino en sus conocimientos científicos y en la ley del más fuerte.

Historia donde van Vogt la llena de monstruos alienígenas que habrá que vencer con inteligencia emanada del nexialismo. Desde seres letales para dar caza y muerte a humanos, otros con poderosos poderes mentales, otra raza que pueden cambiar toda su estructura atómica…

La he disfrutado mucho, pues mantiene al lector en una tensión constante ante la adversidad coyuntural a la que los protagonistas son sometidos. Pese a que aún nos queda una larga senda tecnológica para poder materializar lo que van Vogt imaginaba en este libro sí que pone sobre la mesa temas como la conducta humana en largos viajes a nivel cosmonáutico y los seres que la humanidad podría encontrarse en una expedición de tal calibre.

Y también, esto me lo reservaba para el final, de tener cuidado de con quién se contacta ahí fuera, Stephen Hawking nos advirtió sobre ello, porque uno de los principales problemas de Beagle es que por inquietudes científicas recoge pasajeros que no debe… y sí, de este libro se basaron para crear una de las sagas de ciencia ficción de mayor culto en la historia del cine como es Alíen el octavo pasajero y otra saga de culto como la serie televisiva Star Trek.

Mi valoración es 5/5.

Saludos y buenos libros.

#labibliotecahiperborea

#ElViajeDelBeagleEspacial #SpaceBeagle #Año1939 #AlfredEvanVogt #Canada #CienciaFiccion #Nexialismo # EliottGrosvenor #MeGustaLeer #MeGustaEscribir #Reseña #Instabook #Bookstagrammer

jueves, 20 de febrero de 2025

Moskau


 

Dicen que la moda vuelve, y no sólo en lo textil. Las actuales tecnologías y redes sociales traen de nuevo a la palestra estas cosas. Hace un tiempo, en mi perfil de Tik Tok (básicamente lo tengo por visionar vídeos y es perteneciente a mi otro blog) escuchaba a menudo la canción “Moskau” interpretada por el grupo alemán (RFA) Dschinghis Khan y publicada en el año 1979 con la que iban a competir en Eurovisión ese mismo año. Al año siguiente apareció en su álbum Rom. Fue todo un éxito en Europa, pese a que no conquistaron el Micrófono de Cristal en Eurovisión (en los años que este festival era digno y no como ahora).

Casualmente en 1980 Georgie Dann la versionó al castellano obteniendo un rotundo éxito en distintos países.

La canción también alcanzó una enorme popularidad, clandestinamente porque la prohibieron, en la Unión Soviética. El grupo hubo de esperar más de una década, y la caída del régimen soviético, para poder ir a Moscú e interpretar “Moscú” en un concierto que fue un éxito. Paradójicamente décadas después, cuando Rusia organizó el Mundial de Fútbol 2018, fue una de sus canciones.

Todo esto lo traigo a colación porque Tik Tok me evocó recuerdos de la niñez cuando en la radio escuchaba a este grupo. De esos recuerdos que quedan almacenados en algún recóndito “cajón” cerebral y de pronto se abre y se reactivan los recuerdos.

Dschinghis Khan como grupo musical aún existe con tres componentes del original. Otros han fallecido y abandonaron este sexteto de lujo.

El original es el que hizo la mejor música. Canciones pegadizas, muy coreografiadas y vestuario llamativo. Y que grandes seis voces mezcladas entre sí para obtener aquellas canciones de éxito. La verdad que cantaban genial y afortunadamente muchas de sus intervenciones de pueden visionar en YouTube.

Que buena música y grupos tenia Europa en aquella época.

Espero que IG no me silencie el vídeo, porque en su momento el volver a escuchar esta sintonía musical me hizo revivir bonitos recuerdos de la infancia. 

 


 

#labibliotecahiperborea

#Moskau #Rom #DschinghisKhan #Alemania #Año1979 #Eurovision1979 #Europa #Musica #Recuerdos #Recuerdosdelainfancia #BuenaMusica

domingo, 16 de febrero de 2025

El embrujo de Shanghái.

 

Género: Novela.

Autor: Juan Marsé (España).

Año de publicación: 1993.

«Los sueños juveniles se corrompen en boca de los adultos, dijo el capitán Blay caminando delante de mí con su intrépida zancada y su precaria apariencia de Hombre Invisible: cabeza vendada, gabardina, guantes de piel y gafas negras, y una gesticulación abrupta y fantasiosa que me fascinaba. Iba al estanco a comprar cerillas y de pronto se paró en la acera y olfateó ansiosamente el aire a través de la gasa que afantasmaba su nariz y su boca.

-Y tan desdichada carroña está en la calle, se huele…»

 

Hoy traigo una reseña de uno de los autores emblema de la Generación del 50 como fue Juan Marsé. Posiblemente El embrujo de Shanghái sea uno de sus libros más leídos y no es para menos. En sus páginas he descubierto una narración totalmente hechizante.

Barcelona, principios de los años 50 a los ojos de un niño, Daniel, narrador de esta historia. Fiel acompañante del excéntrico capitán Blay (mi personaje favorito de la misma y todo un Quijote) y dibujante de la rebelde e indómita Susana. Una niña enferma de tuberculosis que tiene el anhelo de que su padre, el Kim, se la lleve con él al extranjero. Es una perfecta Lolita entre inocencia y perversión en versión infantil.

La historia de la vida de un barrio barcelonés de aquella época. Con sus penas y alegrías. Pobreza, enfermedad, habladurías y mala gente que se aprovecha de las buenas personas por la necesidad y penurias, aunque ya se vislumbraba la luz de fin de la cartilla de racionamiento. Con personajes controvertidos entre sí, pues aparte de los nombrados están igualmente doña Conxa la betibú, la señora Anita, lo hermanos Chacón… más otros personajes que tendrás que leer la novela para conocer su trama. El nexo común que los une a todos es que fueron perdedores de la guerra por sus ideas republicanas, o descendientes de los mismos. Unos con actitud de resignación y otros sin querer ver la realidad de un tiempos y luchas que ya no tienen cabida en la sociedad en la que se desarrolla la historia.

Si Daniel es el narrador de la misma, no menos importante me ha parecido el personaje de Nandu Forcat, que es el verdadero maestro de ceremonias de unir en una mágica fascinación de hilos invisibles a Barcelona con Shanghái. Este personaje emana un extraño magnetismo y posee poderes y guardando secretos que se irán desvelando a medida que se avanza en la lectura.

La novela está escrita de forma magistral. Con una riqueza verbal encomiable y uno diálogos estructurados a la época, pero sin ser tediosos en la finura de aquellos tiempos. Se habla desde en lenguaje de la calle de aquellos años.

Aparte de que da otras referencias culturales contemporáneas o anteriores a aquellos tiempos, que hace que el lector indague en esas menciones paralelas que el escritor propone.

Y esto no es casual, pues los escritores de la Generación del 50 se caracterizaron por este tipo de literatura.

La novela se publica en 1993 cosechando grandes éxitos de ventas y siendo galardonada con el Premio Nacional de Crítica (1993) y el Premio Europa de Literatura (1994).

En el año 2002 se lleva al cine, pero lo de siempre. La película no va al compás del libro.

Ante esta historia, que me tuvo en toda su lectura embrujado en su trama le doy un 5/5.

Y cierro esta reseña con algunas frases que me han parecido muy interesantes:

"…el capitán Blay se plantó ante mi impulsado desde su otro mundo ya devastado e irrecuperable, el de los hijos muertos y los ideales perdidos el de la derrota y la locura…"

“…Tú no necesitas ni bistecs ni más alegrías, Anita, desde aquí puedo ver tu hígado rabioso…y otros órganos que me callo…”

“…La señora ha dejado de beber, pero la puta sigue mamando lo mismo que antes…”

“Yo siempre he sido un prematuro. Lo que pasa es que últimamente la vejez prematura se me ha juntado con la juventud retardada…”

Saludos y bueno libros.

 

#labibliotecahiperborea

#ElEmbrujoDeShanghai #JuanMarse #GenerecionDel50 #Barcelona #España #Shanghai #Novela #Año1993 #Narrativa #Reseña #MeGustaLeer #MeGustaEscribir #Instabook #Bookstagrammer #Instagrammer

sábado, 8 de febrero de 2025

Brian Murphy.

Brian Murphy (Ventnor, Inglaterra, 25 de septiembre de 1932-Kent, Inglaterra, 2 de febrero de 2025).

 

Ayer me enteré de que había fallecido el actor inglés Brian Murphy. Para los más jóvenes quizás sea un desconocido, pero para los de mi generación, incluso con algo más de edad que yo, lo recordaremos siempre como el entrañable George Roper de la serie televisiva “George y Mildred”.

Tuvo otra serie anterior llamada “Un hombre en casa”, que vendría a ser el comienzo de las andanzas de esta peculiar pareja, pero esta serie por edad yo no la recuerdo, y aunque he visionado algunos capítulos, creo que no está ala enorme altura de la segunda.

Sinceramente me ha causado una enorme pena el fallecimiento de Brian Murphy. Me constaba que seguía vivo frente a la sorpresa de tantas personas que no esperaban que aún viviera. Uno es friki y me gusta indagar qué fue de aquellos actores de las buenas series de las décadas de los 70 a los 90.

George y Mildred fue una serie llena de humor. Pero de humor inteligente y sin soeces. No como ahora que lo que vende es la ordinariez y el sexo, tanto velado como explícito. Con unos diálogos llenos de chispa e ingenio en donde Mildred interpretada por Yootha Joyce, contrastaba el afán de la esposa dominante por ascender socialmente, con el deseo de George por una vida fácil y tranquila. Eran la pareja más opuesta. Una soñaba con el oropel de la acomodada clase media y el otro, perezoso a más no poder, con la tranquilidad de vivir de la paga estatal.

Desgraciadamente la realidad superó a la ficción y en el año 1980, con la serie en pleno apogeo, Yootha falleció como consecuencia de un fallo hepático, resultado trágico de años de alcoholismo crónico. Y aún así en su trabajo hacía unas interpretaciones magníficas. Murphy, que estaba en ese momento a su lado como amigo más cercano, quedó muy afectado y prácticamente no volvió al mundo de la televisión, salvo apariciones muy esporádicas. Aunque siguió manteniendo su presencia en el teatro con una prolífica carrera.

Un triste final para una serie de éxito que tuvo su propia película, Yootha no la vio estrenada, e incluso una novela, publicada en España en 1979 por la Editorial Argos Vergara con el título Los Roper (George & Mildred). Incluso dado el éxito de la misma ya estaba escrito el guion de la sexta temporada.

 

 
 
 

Descansa en Paz Brian Murphy, George Roper para varias generaciones. Ya te habrás encontrado nuevamente con tu amada-odiada Mildred y que de nuevo vuelva a rodar el celuloide plasmando aquellas soberbias interpretaciones.

#labibliotecahiperborea

#BrianMurphy #UnHombreEnCasa #LosRoper #GeorgeRoper #Actor #SerieDeTelevision #Inglaterra #DescanseEnPaz