Género: Narrativa (histórica).
Autor: Andrés Pascual (España).
Año de publicación: 2024.
«Playa de Ureka, sur de la isla de Fernando Poo 1884.
—No tengo miedo —repetía Ökkó, intentando convencerse a sí mismo.
Pero claro que lo tenía. Y mucho.
A pesar de que ya habían sembrado trece veces desde que vino al mundo, nunca había visto una tormenta igual. La espuma de las olas se alzaba como los brazos de las mujeres en los rituales. El viento arrastraba ramas desde la selva, que llegaba hasta el borde de la playa. Se resguardó detrás de una piedra volcánica, aferrado en cuclillas a su pequeña lanza. El agua caía a chorros por su rostro y su cuerpo delgado, desnudo salvo por el taparrabos de piel. Tiritaba de frío. Las corrientes cálidas marinas y el relieve de la isla solían mantener las temperaturas siempre altas, pero aquella noche todo era distinto. Cientos de espíritus de la etnia bubi debían de haberse congregado para provocar el naufragio del monstruo de hierro.
—No tengo miedo…»
El árbol de las palabras nos transporta a la Guinea Ecuatorial de 1884, en los primeros pasos de la colonización española en África ecuatorial. A través de los ojos de dos adolescentes: Ökkó, un joven de la etnia bubi, y Bella, una española con un inusual conocimiento botánico.
El autor entrelaza una historia de amor, aventura y descubrimiento personal como sólo él nos tiene acostumbrados en sus novelas. Si algo prima en este libro es que no hay casualidades sino causalidades y de que los protagonistas están unidos por hilos invisibles en una historia entretejida con sus penas y alegrías.
El relato comienza con el naufragio de una goleta española en las costas de la isla de Fernando Poo, suceso que marcará el destino de Ökkó. Paralelamente, Bella, una niña fuera de lo común por su carácter e inteligencia, espera en la capital de la colonia noticias de su padre, quien regresa de la metrópoli. Sus caminos se cruzarán en un entorno donde la naturaleza exuberante y, a veces, letal, sirve de telón de fondo para explorar el choque cultural entre los colonos y los nativos y de ver cómo muchas veces es más lo que los une que lo que los separa.
El autor inspirado por las vivencias de sus abuelos en la colonia, ofrece una narrativa que combina rigor histórico con ficción, destacando la importancia del respeto y la fascinación por el entorno y la exploración. Un libro que nos invita a reflexionar sobre el coraje, la entrega y la búsqueda de uno mismo en un mundo en transformación.
Con una prosa envolvente y personajes profundamente humanos en sus miserias y grandezas, esta historia también sirve de vehículo a un capítulo poco conocido de la historia española, dejando huella en el lector.
Mi valoración 5/5. Un muy buen regalo para este próximo Día del Libro.
#labibliotecahiperborea
#ElArbolDeLasPalabras #AndresPascual #FernandoPoo #GuineaEcuatorial #Africa #España #ImperioEspañol #SigloXIX #Novela #Narrativa #NarrativaHistorica #Reseña #MeGustaLeer #MeGustaEscribir #Instabook #Bookstagrammer #Instagrammer
No hay comentarios:
Publicar un comentario